lunes, 9 de noviembre de 2009

Introducción a la Materia

En esta materia se abordará como, en la evolución histórica, la ciencia y la tecnología han influido en el desarrollo de los ecosistemas a través de las relaciones sociales y la diversidad cultural.
"CTSyV" es una materia que se dedica a educar a los jóvenes en el ámbito de la sociedad y la cultura, con el fin de generar valores que permitan una cultura de desarrollo sustentable, además, propicia en los jóvenes, procesos de conocimiento y valoración del papel que han tenido históricamente la ciencia y la tecnología, así como promover la participación ciudadana en los jóvenes.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Temas que se Abordarán

Los temas que se van a abordar en este blog son: "Los Modos de Producción", que se refieren a el avance económico de la humanidad desde la antigüedad hasta la actualidad.

  1. Comunidad Primitiva
  2. Sociedad Esclavista
  3. Sociedad Feudal
  4. Capitalismo
  5. Socialismo
  6. Sociedad Global

sábado, 7 de noviembre de 2009

La Comunidad Primitiva










COMUNIDAD PRIMITIVA
La aparición del hombre significó una de las más grandiosas transformaciones realizadas en el desarrollo de la naturaleza. Esta transformación llegó a su punto culminante cuando los antepasados del hombre lograron unir el palo a la piedra, comenzando a producir sus rudimentarios instrumentos de trabajo. La creación de estos rudimentarios instrumentos de trabajo originó la separación del hombre del reino animal.
El proceso que llevó al hombre a dominar las fuerzas ciegas de la naturaleza, transcurrió con una lentitud extraordinaria, pues sus instrumentos de trabajo eran primitivos, mal trabajados, sin pulir.
Durante un espacio de tiempo muy prolongado, el hombre vivió de la recolección de frutos, pero estos no aseguraban una alimentación estable.”La escasez de alimentos hacia que a veces se manifestase entre los hombres primitivos la antropofagia “Una conquista de extraordinario valor para el hombre primitivo en su lucha por dominar la naturaleza, lo constituyó el descubrimiento del fuego y su posterior dominio”, lo cual condujo a la creación de mejores y más perfectos instrumentos de trabajos que junto a la domesticación de animales lo conducen a cultivar la tierra.
Sabido es que, en los primeros tiempos, la sociedad primitiva disponía de instrumentos de trabajo muy rudimentarios que no permitían al hombre hacer frente por sí solo a las fuerzas ciegas de la naturaleza, ni a los animales feroces. Todos los medios de que disponían los hombres eran propiedad colectiva, que se extendía a los fundamentales medios de producción: la tierra con todos sus objetos de actividad productiva que se hallaban en ella (animales, plantas, materias primas para la construcción de medios de trabajo y otros instrumentos para la producción).
Los primeros hombres no tenían ni la más remota idea de la propiedad privada sobre los medios de producción. Existía la propiedad personal sobre algunos instrumentos de producción que se utilizaban, tanto en el proceso productivo como para la defensa contra las fieras o contra otras tribus.
Esta propiedad personal que poseían algunos individuos de la comunidad, actuaba subordinada a la propiedad colectiva y en beneficio de toda la comunidad. Por tanto, la propiedad sobre los medios de producción determina las relaciones de producción en cualquier formación económico- social. En este caso las relaciones de producción son de colaboración y ayuda mutua, sin explotadores ni explotados, teniendo como base la propiedad colectiva.

MODO DE PRODUCCIÓN DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA
Fue el primer modo de producción en la historia de la humanidad.
La base de sus relaciones de producción era la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían que la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos. La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva.
El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. En consecuencia, no se daban ni la desigualdad de bienes, ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había Estado.
En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el período más largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y a obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas productivas, surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres que constaba, al principio, de unas decenas de individuos enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada fase, fue la mujer la que ocupó una situación dominante en la comunidad gentilicia (matriarcado); sin embargo, en el decurso del ulterior desarrollo de la economía y de la familia la situación dominante pasó al hombre (patriarcado). Varias geas se unían en una tribu.
El progreso de la ganadería, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de la división social del trabajo, y, en relación con ello, a la aparición del cambio. El perfeccionamiento gradual de los instrumentos de trabajo, la división del trabajo y el cambio incrementaron la productividad, lo cual permitió obtener medios de subsistencia con el trabajo individual en haciendas familiares. Ello condujo a la descomposición de la gens y a la aparición de la comunidad de vecinos.
El nacimiento y desarrollo de la propiedad privada engendró la desigualdad de bienes y, en último término, dio origen a la explotación, o sea, a que unos hombres se adueñaran de los productos del trabajo de otros hombres. Se dejó de matar a los prisioneros y se les convirtió en esclavos. El nacimiento de la esclavitud provocó la descomposición total de la comunidad primitiva. Aparecen la primera división de la sociedad en clases y el Estado.
El modo de producción de la comunidad primitiva en distintos pueblos y en dependencia de las condiciones históricas concretas, cedió su lugar al modo esclavista de producción o al modo feudal de producción.


VALORES EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA
En la época paleolítica medio el hombre Neanderthal practicaba diversos valores sociales, principalmente porque no se conocía o no apreciaban los valores de sus prendas, pertenencias y sus comidas etc. Al no tener conocimiento de esto entonces surgió la convivencia, al surgir la convivencia tenían que compartir toda la comida y los frutos que se recolectaba durante el día con el clan y la tribu para así después proceder al rito de consumo de estos alimentos que principalmente se encontraban en la naturaleza y eran explotados por los cazadores .

Otro de los valores importantes fue el compañerismo; este valor lo practicó demasiado la mujer ya que se le permitía tener varias parejas sexuales y así tener cierto grado de compañerismo, también los cazadores practicaron el compañerismo por ejemplo cuando salían a caza los grandes animales salvajes se organizaban de manera ordenada y clara para que ninguno de los integrantes saliera herido y así mantenerse unidos para llevar la comida al clan y a la tribu.

La cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva. El trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de los productos era igualitaria. La igualdad de los alimentos entre niños, jóvenes, mujeres y ancianos, era igualitaria es decir era pareja para todo el clan y la tribu, por ejemplo: si en invierno solamente se recolectaban un mamut de ese mamut tenía que comer todo el clan y la tribu y se dividía en partes iguales para todos.




LENGUAJE EN LA COMUNIDAD PRIMITIVA
El lenguaje del hombre en sus inicios como una pieza de la sociedad primitiva, tuvo su propio lenguaje, el cual fue por medio de señales con el cuerpo e imitando algunos sonidos de animales un ejemplo es: si un león se acercaba demasiado al territorio de la tribu tenía que emitir el rugido del león con el fin de asarle saber al clan y a la tribu.
Otro tipo de señales fue la de humo, esta la utilizaban en casos de sequia y poder tener contacto con otras tribus para así saber donde se encontraban principalmente, el agua, las frutas y verduras y algunas leguminosas de esa época, este método lo desarrollaron en la etapa paleolítico medio del año 100.000 a/c al 10.000 a/c .La señal de humo también se utilizo cuando algún miembro de la tribu se perdía se acudía a esta señal la cual se producía con la chispa entre dos piedras volcánicas y como producto inflamable se utilizo la corteza de madera y al incrementar el fuego la retro alimentaban con troncos de árbol.




CONCLUSIONES
· Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se alimentaban de todo lo que la
naturaleza les proporcionaba; la estructura económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en que se encontraba la sociedad.

· El
hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le proporcionaba la naturaleza, por lo que las necesidades económicas eran la recolección cacería y la pesca
.


· El hombre era nómada en un principio, como dependía mucho de la naturaleza, seguía el cauce de los ríos, buscando los climas más favorables, así como los lugares que le proporcionaban facilidades para sus actividades.

· La producción era de autoconsumo, ya que su
organización
era muy atrasada, lo mismo que sus instrumentos de producción, por lo que su producción era tan poca que apenas les alcanzaba para subsistir.


· Al satisfacer sus necesidades los productores y no sobrar nada no hay posibilidad de apropiación individual de lo producido, por lo que todas las relaciones sociales que se establecen son comunitarias.

· En la comunidad primitiva no existieron
clases sociales por que no había propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la explotación del hombre por el hombre
.

· Con el
desarrollo de los instrumentos de producción se creó la primera división natural del trabajo, que estaba determinada por el sexo y edad. La mujer era la encargada de la distribución de los productos, por lo que jugaba un papel muy importante que se conoció en la historia
como matriarcado.


· Con el paso del
tiempo los hombres fueron aprendiendo a dominar la naturaleza y a desarrollar la agricultura y el pastoreo, este hecho contribuyo a que se volvieran sedentarios y a que surgiera la primera división social del trabajo: los que se dedicaron a la caza y la pesca y los dedicados a la agricultura y pastoreo.






viernes, 6 de noviembre de 2009

Sociedad Esclavista










MODO DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD ESCLAVISTA

Fue el primer modo de producción basado en la explotación que aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad primitiva. El modo esclavista de producción alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y, sobre todo, en la Roma clásica. No todos los pueblos, sin embargo, han pasado por ese modo de producción en su desenvolvimiento histórico.
En el régimen esclavista, las relaciones de producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos parlantes” sin derecho alguno y sujetos a explotación cruel. El trabajo del esclavo, que tenía un carácter abiertamente coercitivo, se aplicaba en gran escala en los latifundios y la producción artesanal. El dueño disponía no sólo del trabajo, sino también de la vida del esclavo.
En la época en que se forma el régimen esclavista, la sociedad se divide en dos clases fundamentales: los señores esclavistas y los esclavos. Para mantener el dominio de los primeros se estructura un aparato de violencia y coerción, el Estado esclavista. En dicha sociedad, al lado de las clases fundamentales, existían campesinos libres, artesanos y mercaderes. Los contingentes de esclavos se nutrían sobre todo mediante las guerras y, parcialmente, con los campesinos y artesanos que se arruinaban.
En lo fundamental, la economía presentaba un carácter cerrado, natural, pero aumentó la división del trabajo y el cambio, y ello dio origen a la producción mercantil. La explotación de una importante masa de esclavos creaba el plusproducto, lo cual permitió a la capa alta esclavista liberarse del trabajo físico en la producción material —trabajo que empezó a ser considerado como ocupación indigna de un hombre libre-— y a dedicarse al gobierno, a la política, a la ciencia y al arte. Surge de este modo la oposición entre el trabajo físico y el trabajo intelectual y nace asimismo la oposición entre la ciudad y el campo.
El modo esclavista de producción era progresivo en comparación con el régimen de la comunidad primitiva, dado que la esclavitud hacia posible un mayor desarrollo de la producción. Sin embargo, con el tiempo el régimen esclavista se convirtió en un freno para el desarrollo de la sociedad. Los esclavos no estaban interesados por el resultado de su labor.
Bajo la esclavitud se empleaban sólo instrumentos primitivos y la productividad del trabajo seguía siendo baja. Se explotaba a los esclavos de manera tan cruel que su vida era corta, y las fuentes que permitían completar los efectivos necesarios se agotaron. El régimen esclavista entró en el período de crisis. Lo cuarteaban las sublevaciones de los esclavos y la lucha de los campesinos libres contra los dueños de esclavos.
El hundimiento del modo esclavista de producción se aceleró debido a los ataques desde el exterior y su puesto fue ocupado por el modo feudal de producción.

RÉGIMEN ESCLAVISTA

Una vez que se estableció el modo de producción esclavista, la población se dividía en hombres libres y esclavos. Los esclavistas disfrutaban en mayor o menor grado de los derechos cívicos, patrimoniales y políticos. Los esclavos carecían de todos estos derechos.
El surgimiento de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases hizo necesaria la aparición del Estado con el desarrollo de la división social del trabajo entre las diferentes ramas de la producción.
La población se dividía ahora según sus ocupaciones, en grupos bastante bien determinadas, cada uno de los cuales tenía una serie de nuevos intereses comunes para los que no había lugar en la gens o en la fratría y que por consiguiente, necesitaba nuevos funcionarios que velasen por ellos. Había aumentado muchísimo el número de esclavos. Los órganos del régimen gentilicio perdieron poco a poco su carácter popular, convirtiéndose en órganos de dominación sobre el pueblo, en órganos de opresión y usurpación sobre su pueblo y las tribus vecinas.
El estado surgió con el fin de refrenar a la mayoría explotada, en interés de la minoría explotadora.
El Estado esclavista desempeñó importante papel en el desarrollo y consolidación de las relaciones de producción de la sociedad basada en la esclavitud. Mantenía a las masas de esclavos sujetas a la obediencia y acabó convirtiéndose en un enorme aparato de sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares.
El régimen esclavista representó una etapa necesaria en el desarrollo de la sociedad humana. La explotación ejercida sobre generaciones de esclavos sirvió de pedestal a la cultura que impulsaría el avance posterior de la humanidad. Se desarrollan muchas ramas del saber: las matemáticas, la astronomía, la mecánica, la arquitectura, llegaron a alcanzar importantes progresos.
Fue en la sociedad esclavista donde se produce la división entre el trabajo físico y el intelectual y al mismo tiempo nos encontramos ante la contraposición entre la ciudad y el campo. Esta última sólo puede surgir y desarrollarse bajo la existencia de la propiedad privada.
El régimen esclavista llevaba dentro de sí, las contradicciones que lo conducirían a la destrucción.
Llegó el momento en que las fuerzas productivas que llevaba dentro de sí el régimen esclavista habían dado de sí todo lo que podían dar. La contradicción fundamental de aquella sociedad se agudizaba cada vez más y más, la lucha entre esclavos y esclavistas, expresión de la contradicción entre las fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción. Hasta que las viejas relaciones de producción saltaron hechas pedazos.

NORMAS
Las normas en la sociedad esclavista prácticamente no eran ejercidas ya que los esclavos no disponían de su libertad o bien dicho eran privados de su libertad.
En la antigüedad las tribus raptaban individuos de otras tribus para drogarlos y explotarlos sexualmente, eran tan drogados que aun estando bien alimentados acababan falleciendo.
El estatus social y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a un individuo libre.
A los esclavos se les ponían muchas normas para que ejercieran bien su trabajo como servidores de los hombres libres.
Solo bajo ciertas normas era muy raro que se dejara libre a un esclavo.
CARACTERÍSTICAS

1- La población se dividía en hombres libres y esclavos.
2- Los esclavistas disfrutaban en menor o mayor grado de los derechos cívicos.
3- La población se dividía según sus ocupaciones.
4- Había propiedad esclavista sobre los medios de producción.
5- En la sociedad esclavista es donde se produce la división entre el trabajo físico y el intelectual y al mismo tiempo nos encontramos ante la contraposición entre la ciudad y el campo.

CONCLUSIONES
· Con el esclavismo, la sociedad se dividió en dos clases: Los esclavistas y Los esclavos.
· La sociedad también se dividió según sus ocupaciones.
· Existe la propiedad privada sobre los medios de producción.
· El esclavismo era más productivo que la comunidad primitiva, sin embargo, se trataba muy mal a los esclavos.
· Con el esclavismo, el hombre se dedicó al trabajo intelectual y se descubrieron varias ciencias.
· Se desarrolló el comercio.
· Se crea el Estado.
· A pesar de que esta sociedad esclavista significó el avance científico, intelectual y productivo del hombre; fue brutal para los esclavos, ya que eran explotados y maltratados.
· La sociedad esclavista luego fue reemplazada por el Modo Feudal de Producción.













jueves, 5 de noviembre de 2009

Feudalismo

El Feudalismo
El feudalismo consiste en una serie de instituciones que rigen ciertas obligaciones de obediencia y de servicio de carácter militar, por parte de un hombre libre el cual era llamado Vasallo, hacia otro hombre libre llamado Señor. Al igual que los señores, los vasallos también tenían obligaciones de protección hacia ellos, dándose de esta manera el caso en que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del Señor al Vasallo, de un llamado Feudo.
Otra manera de entender el feudalismo, es también como la ruptura de todas las estructuras del poder antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el señor es el juez, administrador y militar de esta tierra. Los campesinos ofrecen sus servicios de trabajo a cambio de protección por parte del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasallaticas.
Todos los señores responden al monarca.
El feudalismo como institución surge como consecuencia de la crisis vivida por la sociedad del Bajo Imperio Romano. La situación de inseguridad subsiguiente a éste condujo a los jefes germánicos a la necesidad de rodearse de fieles en quienes poder confiar para garantizar su seguridad personal y como ayuda ante posibles campañas militares. Este modelo se convirtió con los carolingios en su sistema de gobierno, de forma que el soberano administraba el territorio mediante la asistencia de un séquito o "palacio" constituido por señores territoriales, obispos y abades.
El feudalismo se caracteriza por un tipo de relación social que se conoce como vasallaje, que se dio básicamente entre los nobles y el monarca. El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”. La mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo.


El Feudo

* Definición: gran extensión de tierra cedida por un rey o un noble de mayor rango a un señor feudal.

* Partes:
§ Reserva Señorial: parte del feudo reservada para el señor.
§ Mansos: parte del feudo reservada para los campesinos, a cambio de:

a) Pagos de rentas: parte de la cosecha, comida, etc.
b) Prestaciones personales: horas de trabajo.

* Poderes del señor:
§ Poder económico:

a) Cobrar por el uso del horno, herrería…
b) Peajes a las mercancías.
c) Derecho de caza, uso de los bosques…

§ Poder sobre su familia: derecho de pernada.
§ Poder judicial: Dictar órdenes, leyes, juzgar…

Economía Feudal

Las invasiones que sufre Europa durante más de 100 años con la caída del imperio romano y el posterior debilitamiento del imperio carolingio frenaran la actividad económica hasta las puertas del año 1000.
En este momento cuando se practican modernas técnicas de agricultura que, existiéndolas anteriormente, habían sido reducida a pocos espacios territoriales, entre ellos cabe destacar el aumenta en el uso de los molinos de agua con fuerza motriz y de las Ezequías de riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra
Además mejora los métodos de enganche de los animales especialmente el caballo y el buey, cuya cifra aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia.
Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera son sustituidos por otros de hierro.
La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la iglesia y la renta al señor. De la recolecta se separaban las semillas necesarias para la siguiente siembra los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y de la renta.
Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones de tres anillos. El primero y el más cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas., El segundo era para los cereales, principal sustento de la época. E tercer núcleo eran tiras de pasto y monta explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansión de las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de la población.

La sociedad feudal

La sociedad medieval tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano.

La nobleza

La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena Edad Media.
Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor. Aparece una alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes y jueces.
Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tan rica o más que ella.
El clero
El clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la degeneración de la espiritualidad.
El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era el mismo para todo el clero. Las órdenes monacales eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, mientras que los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Existe una red de parroquias que sostienen tanto la Iglesia como el Estado. Las órdenes monásticas eran rurales; las órdenes urbanas no aparecerán hasta la Edad Moderna.

El estado llano

El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos al derecho común, que no será el derecho romano hasta la recepción después del año 1000. Algunos de los campesinos libres tenía derecho a elegir señor: será la behetría.
La vinculación a la tierra generalizó los malos usos feudales, que el señor imponía a los campesinos en virtud de sus derechos de posesión. Los malos usos son: la intestia, por la que el señor cobrará la tercera parte, o más, de los muebles del labriego si moría sin testamento; la exorquia, por la que el señor recibía parte de los bienes del labriego si no dejaba descendencia en el manso, al morir; la cugucia, por la que el señor tenía derecho a parte de los bienes, o su totalidad, del labriego si su mujer era adúltera; la arsina, o indemnización al señor en caso de incendio del manso; la firma de spoli, por la que el señor recibía una cantidad para autorizar una dote; y la remensa, por la que el campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención.
Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.
Con la aparición de la burguesía la sociedad se hace más urbana y los artesanos se instalan en las ciudades. Aparece, así, un pequeño proletariado artesanal.
La Edad Media fue un período muy largo y complejo en el que la sociedad se transformó desde una comunidad rural hasta una sociedad urbana. No en vano esta época duró unos mil años.













































miércoles, 4 de noviembre de 2009

Capitalismo

DEFINICIÓN
El Capitalismo es un sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

CARACTERÍSTICAS

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas.
En primer lugar, los medios de producción —
tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.
En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.
En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar cómo y cuando quieran sus
ingresos para obtener la mayor satisfacción posible.
En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los
contratos.


MODO DE PRODUCCÍON CAPITALISTA

Es el modo de producción de los bienes materiales basado en la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado. El régimen capitalista sustituyó al modo feudal de producción. Constituye una organización social dividida en dos clases fundamentales, cuyos intereses son diametralmente opuestos: la clase de los capitalistas, propietarios de los medios de producción, y la clase de los proletarios, carentes de propiedad y de medios de subsistencia, por lo que, ante la amenaza del hambre, se ven obligados a vender constantemente su fuerza de trabajo a los capitalistas.
El capitalismo es la última formación económico-social basada en la propiedad privada y en la explotación del hombre por el hombre.
En comparación con el feudalismo, el modo capitalista de producción es más progresivo, pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del trabajo y de la producción, ha incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha elevado su nivel técnico.
Después de desarrollar hasta dimensiones antes nunca vistas las fuerzas productivas sociales, el régimen capitalista, en virtud de las contradicciones internas antagónicas que le son inherentes, de sus vicios y lacras, ha condenado a una gran parte da la sociedad, a los trabajadores, a la ruina y a la miseria, pues son fundamentalmente los capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios que origina el incremente de la producción social.
La economía capitalista se halla regulada por leyes económicas espontáneas, se desarrolla de manera anárquica, se ve alterada por las crisis económicas de superproducción; en su afán de ganancias los capitalistas sostienen entre sí una enconada lucha competitiva.
La contradicción fundamental del modo capitalista de producción es la que se da entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiación.


SOCIEDAD CAPITALISTA

La sociedad capitalista o sociedad industrial se refiere al conjunto de clases sociales que conviven en la modernidad y que se pueden dividir desde enfoques que van de la teoría bioclástica antagónica hasta los análisis múltiples de la sociología contemporánea.
La sociedad capitalista nace de la vinculación política y económica de las transformaciones culturales que dieron paso a la modernidad (revolución burguesa), donde se encuentra un fundamento que pone al hombre como un ser limitado.


HISTORIA DEL CAPITALISMO

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la civilización, pero el capitalismo como sistema económico, en teoría, no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra sustituyendo al feudalismo.
Al capitalismo, al igual que al
sistema de precios y la economía de mercado, se le atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del
Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en producirlos.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las figuras más características del capitalismo, el
empresario, que es, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas o ganancias.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del
Renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento, lo cual generó industrialización en las regiones del norte.















martes, 3 de noviembre de 2009

Socialismo

DEFINICIÓN

El Socialismo es una ideología de economía política que defiende principalmente un sistema social, económico y político basado en la socialización de los medios de producción, o control administrativo colectivista, que puede ser no-estatal (propiedad comunitaria) o estatal (nacionalización), así como puede ser democrático u otro tipo de régimen.
El socialismo es un ideal de sociedad justa e igualitaria que debía importarse en un mundo que sustituyera al capitalismo, comunidad libre, trabajo común, el producto se debe repartir equitativamente en relación de armonía y no de dominación. No debe existir clase social.
Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.


HISTORIA DEL SOCIALISMO

La implantación del socialismo supone necesariamente una transformación radical de la sociedad, encaminada a la desaparición de las clases sociales, como paso previo al igualitarismo. El problema de la vía para llevar a cabo tal transformación dio lugar, desde los orígenes del socialismo, a dos corrientes o doctrinas, una partidaria de la conquista del poder político y económico mediante un proceso revolucionario, y la otra orientada hacia reformas graduales conseguidas mediante la vía constitucional y parlamentaria (socialdemocracia).
El estudio del socialismo propiamente dicho suele iniciarse a partir de la Revolución Francesa en 1789, que supuso el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía, y el período premarxista en la historia del socialismo, corresponde a los cien años aproximadamente (de mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX) en los que los principales países de Europa desarrollan el proceso de sustitución del feudalismo por el capitalismo como sistema económico, y en el que los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.
A raíz de la Revolución Francesa, aparece François Babeuf, el primer pensador socialista que se pone a la cabeza de un movimiento llamado la Conspiración de los Iguales.
Por su parte Inglaterra fue la cuna del socialismo utópico y reformador en la primera mitad del siglo XIX. Existen dos causas importantes que dan al socialismo utópico inglés su carácter peculiar: la revolución industrial con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia : la economía política.
En Francia el utopismo tuvo un carácter más filosófico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon (1760-1825). Propuso la Federación de Estados Europeos, como instrumento político para evitar las guerras y asegurar la paz mundial. Al mismo tiempo Carlos Fourier, (1772-1837), concibió los falansterios, comunidades humanas regidas por normas colectivistas. De la inspiración de los principios fourieristas se constituyeron algunos falansterios.
Poco después aparece la teoría marxista que se refiere a la sociedad que debe sustituir al capitalismo, y en algunos casos desarrollarse en comunismo. El marxismo y comunismo son dos ramas muy específicas del socialismo. Las dos no representan al socialismo como un todo.



SOCIALISMO EN EL SIGLO XX

El socialismo alcanza su apogeo político durante el siglo XX en el bloque socialista de Europa, la URSS, naciones socialistas de Asia y del Caribe.
Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unión Soviética liberara a los países ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.
Indicadores del auge socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnología, como por ejemplo en los programas espaciales, así como la gran tecnología militar, principalmente en la Unión Soviética.
Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensión militar-ideológica entre el bloque socialista, encabezado por la URSS, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desembocó en un enfrentamiento político que se conocería como Guerra Fría. Se conoció de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr así el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de países. Culminó con la desintegración de la URSS por fuertes presiones internas y externas y seguida de una repentina crisis en las demás naciones socialistas, principalmente las europeas.

SOCIALISMO EN EL SIGLO XXI

A pesar de que al inicio la desintegración y lucha individual por el progreso hizo el hundimiento del socialismo ortodoxo en muchos países, principalmente la URSS y Europa Oriental, se mantiene en países como China, Cuba, Corea del Norte, Libia y Vietnam. Ha adoptado algo de flexibilidad y en algunos casos un considerable desarrollo. Tal ejemplo es China, cuarta nación más poderosa económicamente del mundo y cuya mano de obra se ha generalizado por el mercado mundial.
La geopolítica neoliberal, que se supone sería causada por la globalización corporativista, han provocado según estos movimientos, tales daños sociales y económicos a muchos países tanto desarrollados como del Tercer Mundo (también se atribuyen a la corrupción y autoritarismo de partidos políticos y gobiernos), que habrían provocado no solo un despertar de un nuevo tipo de socialismo democrático, sino la caída y desprestigio del sistema democrático liberal en muchos países.














lunes, 2 de noviembre de 2009

Sociedad Global

SOCIEDAD GLOBAL

Sociedad Global. Se puede entender que define a los grupos sociales como individuales. Esta sociedad intenta tomar lo mejor de las sociedades antecesoras (Sociedad primitiva, esclavismo, feudalismo, Sociedad capitalista y socialista) para formar una sola donde no importa si los grupos son de menor o mayor desarrollo y su objetivo es la transición hacia una sociedad industrial.
Se puede considerar como característica a una sociedad global como un grupo organizado dentro de un entorno geográfico determinado, esto influye en ciertas situaciones como la forma de ser entre las personas, los habitantes de desiertos, etc.Algo que refuerza a esta sociedad en que se comparten mucho los símbolos, valores, modos de vida que crean vínculos más Fuertes en esta sociedad. Además de celebración de días festivos, celebraciones locales, etc.


GLOBALIZACIÓN


La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en la últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global, al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despetado un profundo rechazo (Antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.