jueves, 5 de noviembre de 2009

Feudalismo

El Feudalismo
El feudalismo consiste en una serie de instituciones que rigen ciertas obligaciones de obediencia y de servicio de carácter militar, por parte de un hombre libre el cual era llamado Vasallo, hacia otro hombre libre llamado Señor. Al igual que los señores, los vasallos también tenían obligaciones de protección hacia ellos, dándose de esta manera el caso en que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del Señor al Vasallo, de un llamado Feudo.
Otra manera de entender el feudalismo, es también como la ruptura de todas las estructuras del poder antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el señor es el juez, administrador y militar de esta tierra. Los campesinos ofrecen sus servicios de trabajo a cambio de protección por parte del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasallaticas.
Todos los señores responden al monarca.
El feudalismo como institución surge como consecuencia de la crisis vivida por la sociedad del Bajo Imperio Romano. La situación de inseguridad subsiguiente a éste condujo a los jefes germánicos a la necesidad de rodearse de fieles en quienes poder confiar para garantizar su seguridad personal y como ayuda ante posibles campañas militares. Este modelo se convirtió con los carolingios en su sistema de gobierno, de forma que el soberano administraba el territorio mediante la asistencia de un séquito o "palacio" constituido por señores territoriales, obispos y abades.
El feudalismo se caracteriza por un tipo de relación social que se conoce como vasallaje, que se dio básicamente entre los nobles y el monarca. El vasallaje se define como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio —principalmente militar— por parte de un hombre libre llamado “vasallo” hacia un hombre libre llamado “señor” y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del “vasallo”. La mayoría de las veces la obligación de sostenimiento del señor implicaba que éste otorgara al vasallo la posesión de una extensión de tierra llamada “feudo”. El feudo o propiedad territorial fue la pieza clave de los lazos de dependencia entre un señor y un vasallo.


El Feudo

* Definición: gran extensión de tierra cedida por un rey o un noble de mayor rango a un señor feudal.

* Partes:
§ Reserva Señorial: parte del feudo reservada para el señor.
§ Mansos: parte del feudo reservada para los campesinos, a cambio de:

a) Pagos de rentas: parte de la cosecha, comida, etc.
b) Prestaciones personales: horas de trabajo.

* Poderes del señor:
§ Poder económico:

a) Cobrar por el uso del horno, herrería…
b) Peajes a las mercancías.
c) Derecho de caza, uso de los bosques…

§ Poder sobre su familia: derecho de pernada.
§ Poder judicial: Dictar órdenes, leyes, juzgar…

Economía Feudal

Las invasiones que sufre Europa durante más de 100 años con la caída del imperio romano y el posterior debilitamiento del imperio carolingio frenaran la actividad económica hasta las puertas del año 1000.
En este momento cuando se practican modernas técnicas de agricultura que, existiéndolas anteriormente, habían sido reducida a pocos espacios territoriales, entre ellos cabe destacar el aumenta en el uso de los molinos de agua con fuerza motriz y de las Ezequías de riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra
Además mejora los métodos de enganche de los animales especialmente el caballo y el buey, cuya cifra aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia.
Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera son sustituidos por otros de hierro.
La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la iglesia y la renta al señor. De la recolecta se separaban las semillas necesarias para la siguiente siembra los mercados urbanos se abastecían con las porciones de los diezmos y de la renta.
Los cultivos se organizaban en torno a las poblaciones de tres anillos. El primero y el más cercano a la población se dedicaba a las frutas y hortalizas., El segundo era para los cereales, principal sustento de la época. E tercer núcleo eran tiras de pasto y monta explotadas de forma comunal. Los pastos comunales limitaban por tanto la expansión de las tierras de cereales e impedían ampliar la extensión cultivada según la demanda de la población.

La sociedad feudal

La sociedad medieval tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano.

La nobleza

La nobleza forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena Edad Media.
Desde el siglo XIII, tras el fin de las cruzadas y la Reconquista, los reyes tienden a recuperar su poder, la nobleza se transforma en aristocracia de sangre y las desigualdades internas aumentan. Aparecen las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional: que no tienen poder sobre los súbditos de las tierras y pueden volver a la corona, una vez muerto el señor. Aparece una alta y una baja nobleza, en función de sus ingresos y de su proximidad al rey. Con la tendencia al realengo el poder del rey se hace autoritario, a finales de la Edad Media. La nobleza tendrá sus propias leyes y jueces.
Con el tiempo, la nobleza tiende a emparentarse con la alta burguesía, tan rica o más que ella.
El clero
El clero es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la degeneración de la espiritualidad.
El clero también tenía su propia legislación, por la que regirse, y estaba exento de pagar impuestos, además de ser perceptor del diezmo. Sin embargo, la Iglesia, como institución, pagaba tributos al rey. No obstante, el nivel de rentas no era el mismo para todo el clero. Las órdenes monacales eran muy ricas, así como los obispados, como el de Toledo, mientras que los curas de parroquias campesinas eran muy pobres. Existe una red de parroquias que sostienen tanto la Iglesia como el Estado. Las órdenes monásticas eran rurales; las órdenes urbanas no aparecerán hasta la Edad Moderna.

El estado llano

El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. Existen hombres libres y esclavos, o siervos de la gleba, vinculados a la tierra y que se pueden vender con ella. Eran los que trabajaban y pagaban los impuestos, y estaban sometidos al derecho común, que no será el derecho romano hasta la recepción después del año 1000. Algunos de los campesinos libres tenía derecho a elegir señor: será la behetría.
La vinculación a la tierra generalizó los malos usos feudales, que el señor imponía a los campesinos en virtud de sus derechos de posesión. Los malos usos son: la intestia, por la que el señor cobrará la tercera parte, o más, de los muebles del labriego si moría sin testamento; la exorquia, por la que el señor recibía parte de los bienes del labriego si no dejaba descendencia en el manso, al morir; la cugucia, por la que el señor tenía derecho a parte de los bienes, o su totalidad, del labriego si su mujer era adúltera; la arsina, o indemnización al señor en caso de incendio del manso; la firma de spoli, por la que el señor recibía una cantidad para autorizar una dote; y la remensa, por la que el campesino no podía abandonar el manso si no pagaba una redención.
Hacia el siglo XIII los campesinos se liberan de los «malos usos» y comienzan a tener libertad de movimientos. Se empieza a hacer negocios y aparece la burguesía, urbana, y las diferencias económicas entre ellos. La burguesía alcanza gran poder en las ciudades y aspira a su gobierno.
Con la aparición de la burguesía la sociedad se hace más urbana y los artesanos se instalan en las ciudades. Aparece, así, un pequeño proletariado artesanal.
La Edad Media fue un período muy largo y complejo en el que la sociedad se transformó desde una comunidad rural hasta una sociedad urbana. No en vano esta época duró unos mil años.













































No hay comentarios:

Publicar un comentario